Los finales de caballo contra peón siempre son emocionantes.
Los aficionados siempre tienen la duda sobre si un caballo aparentemente muy alejado es capaz de detener a un peón avanzado con el tablero límpio.
Para facilitar el cálculo de variantes hay que conocer varias reglas básicas.
Hoy repasamos una clase básica de técnica de finales de la mano del gran campeón español Jesús de la Villa y su esencial obra sobre finales que desde aquí se recomienda a todos los que quieran dominar esta fase de la partida.
domingo, 11 de abril de 2010
martes, 16 de febrero de 2010
FINALES PEONES. 2 CONTRA 1. PEÓN PASADO
Las posiciones ganadas hay que rematarlas. Este es el caso del final de peones básico que se propone.
Hay que conocer la entrega típica de peón para no quedarse "atascado".
Especialmente dedicado a José Luis. El sábado pasado demostró que dominar finales es igual a ganar puntos completos.
Hay que conocer la entrega típica de peón para no quedarse "atascado".
Especialmente dedicado a José Luis. El sábado pasado demostró que dominar finales es igual a ganar puntos completos.
domingo, 14 de febrero de 2010
FINALES - 2 PEONES CONTRA UNO - EL RECURSO DEL PEÓN DE ALFIL
Seguimos con una de esas posiciones técnicas que hay que conocer.
No sólo se trata de ganar o no perder estos finales, cuantas más posiciones conozcamos mejor podremos poner rumbo en el medio juego hacia finales favorables.
En este caso, volvemos a ver la importancia del recurso del peón de alfil para entablar finales inferiores.
Aún con peón de menos las negras sobreviven.
No sólo se trata de ganar o no perder estos finales, cuantas más posiciones conozcamos mejor podremos poner rumbo en el medio juego hacia finales favorables.
En este caso, volvemos a ver la importancia del recurso del peón de alfil para entablar finales inferiores.
Aún con peón de menos las negras sobreviven.
lunes, 8 de febrero de 2010
TÁCTICA - MATE DE CABALLOS
Un mate en 12, realizado sólo con jugadas de caballo y con jugadas forzadas, no se ve todos los día.
Este estudio es estéticamente una maravilla. A disfrutar.
Estrenamos el formato video. Espero que os guste.
Este estudio es estéticamente una maravilla. A disfrutar.
Estrenamos el formato video. Espero que os guste.
lunes, 1 de febrero de 2010
TÁCTICA - ¿MATE DE LEGAL ORIGINAL?
Kemur Sire de Légal, el señor de Légal, fue el mejor jugador de Francia, y probablemente del mundo, en la mitad del siglo XVIII. Légal fué el mentor del gran Philidor.
En el café de la Regence en París, la meca mundial del ajedrez de la época, hace 260 años se jugó la partida que abriría un tema típico táctico: el mate de Legal.
En él, un caballo, aparentemente clavado, desafía la pérdida de la dama propia para dar mate con 3 piezas menores al rey contrario en el centro, mediante la irrupción en f7.
Disfruten del legado del señor de Légal. En posteriores entradas veremos variantes más complicadas o elaboradas de este mate universal.
En el café de la Regence en París, la meca mundial del ajedrez de la época, hace 260 años se jugó la partida que abriría un tema típico táctico: el mate de Legal.
En él, un caballo, aparentemente clavado, desafía la pérdida de la dama propia para dar mate con 3 piezas menores al rey contrario en el centro, mediante la irrupción en f7.
Disfruten del legado del señor de Légal. En posteriores entradas veremos variantes más complicadas o elaboradas de este mate universal.
domingo, 31 de enero de 2010
ESTRATEGIA - ALFIL MALO
Un alfil es malo cuando no puede jugar, generalmente por estar "enjaulado" por sus propios peones. La clave está en no permitir la movilidad de los peones que encierran al alfil. En este ejemplo clásico seguimos como ejecuta la partitura un gran campeón y nos apoyamos en los comentarios de un campeón del mundo.
martes, 26 de enero de 2010
TÁCTICA - EL MATE DE LAS CHARRETERAS
También conocido como mate de la coz, se da cuando el caballo ataca al rey, que se encuentra rodeado por sus propias piezas.
Se suele producir en una esquina del tablero y el más típico se produce en tres actos, mediante el jaque doble de caballo y dama: acto primero, jaque de caballo; acto segundo, descubierta de caballo con jaque doble de caballo y dama; acto tercero, sacrificio de la dama y acto cuarto, mate de la coz del caballo.
Este mate se describe por vez primera en el tratado Repetición de Amores e Arte de Axedrez, publicado en Salamanca en 1497 por Luis Ramírez de Lucena.
Para este ejemplo, usamos una producción del genio americano Morphy, que en su carrera ajedrecística "coceó" a varios contrarios.
Se suele producir en una esquina del tablero y el más típico se produce en tres actos, mediante el jaque doble de caballo y dama: acto primero, jaque de caballo; acto segundo, descubierta de caballo con jaque doble de caballo y dama; acto tercero, sacrificio de la dama y acto cuarto, mate de la coz del caballo.
Este mate se describe por vez primera en el tratado Repetición de Amores e Arte de Axedrez, publicado en Salamanca en 1497 por Luis Ramírez de Lucena.
Para este ejemplo, usamos una producción del genio americano Morphy, que en su carrera ajedrecística "coceó" a varios contrarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)